Recursos De Escuela Sabática 

 

RECURSOS BIBLICOS DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DÍA 2025

ESTUDIOS BIBLICOS - LECCIÓN DE ESCUELA SABATICA - MISIONERO ADVENTISTA 2025 - SERMONES ADVENTISTAS

Encuentra los materiales bíblicos y en documentos cristianos adventistas en pdf, doc, pptx, etc, para descargarlos gratis y haz crecer tu vida espiritual.

Guías de Estudio de la Biblia en PDF Gratis | Sermones Cristianos | Recursos Bíblicos para Adultos | Lecciones de la Escuela Sabática 2025 | Materiales Cristianos para Crecimiento Espiritual | Estudios Bíblicos en PDF para Grupos y Clases | Recursos Cristianos en PDF para Profundizar en la Palabra de Dios

 

Accede de forma gratuita a las mejores guías de estudio bíblico en PDF, creadas por el pastor Joel Flores en Biblia Fácil. Descubre una amplia variedad de recursos bíblicos cristianos 2025, incluyendo estudios sobre Daniel, las Enseñanzas de Jesús, La Biblia Habla, Verdades para el Tiempo del Fin y mucho más. Estos materiales fáciles de entender están diseñados para fortalecer tu fe, profundizar en la Palabra de Dios y facilitar tu crecimiento espiritual personal o en grupo. Ideales para estudio personal, clases bíblicas, grupos de oración, y la Escuela Sabática, nuestros recursos están disponibles en la plataforma de la red televisiva Adventista Nuevo Tiempo. Además, encuentra sermones cristianos inspiradores, lecciones para adultos, recursos para la Escuela Sabática, y materiales bíblicos actualizados para 2025, todos en PDF y totalmente gratuitos. Empieza hoy mismo tu camino de aprendizaje espiritual con recursos confiables, fáciles de usar y diseñados para ayudarte a entender mejor la Biblia y vivir según sus enseñanzas. Explora nuestros estudios bíblicos en PDF, recursos cristianos gratuitos y sermones en línea para fortalecer tu relación con Dios y crecer en tu fe cristiana.

MISIONERO ADVENTISTA PARA ADULTOS - 4to TRIMESTRE 2025

"Accede aquí al Informe Misionero Mundial para Adultos correspondiente al cuarto trimestre del año 2025. Este material, preparado por la División Sudamericana, ofrece valiosas historias y testimonios que inspiran a fortalecer la fe y el compromiso con la misión. A lo largo de los meses de octubre a diciembre, encontrarás relatos que muestran cómo el mensaje del evangelio impacta diferentes comunidades alrededor del mundo. El informe no solo es un recurso de estudio y reflexión espiritual, sino también una herramienta motivadora para comprender la importancia de la obra misionera global de la Iglesia Adventista."

MISIONERO ADVENTISTA 2025 | PARA EL TERCER TIMESTRE | GRATIS EN PDF

HISTORIAS MISIONERAS DE LA IGLESIA ADVENTISTA, EN PDF PARA DESCARGAR

Lección 2: Para el Sábado 11 de NOVIEMBRE de 2025 | “SORPRENDIDOS POR LA GRACIA”

 

Lección 2: Para el 11 de octubre de 2025.

 

SORPRENDIDOS POR LA GRACIA 

 

Sábado 4 de octubre 

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Josué 2:1-21; Números 14:1-12;  

Hebreos 11:31; Éxodo 12:13; Josué 9; Nehemías 7:25.

 

PARA MEMORIZAR:  

“Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en  

paz a los espías” (Heb. 11:31, RVA-2015).

 

“¿ P or qué lo hice otra vez?”. Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prome tida, y Josué tomó en serio su misión. El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora.

Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas

no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo

divino no anulaba la responsabilidad humana. Israel estaba por segunda vez

en la frontera de Canaán. Las expectativas eran elevadas. La última vez que

Israel había estado en la frontera, con la misma tarea, el resultado había sido  

un fracaso abismal.

 

Esta semana exploraremos dos de los relatos más fascinantes del libro de  

Josué y descubriremos su relevancia para nuestra fe hoy. La gracia de Dios tiene

infinitas posibilidades de sorprendernos.

 

Domingo 5 de octubre 

SEGUNDA OPORTUNIDAD

Lee Josué 2:1 y Números 13:1, 2, 25-28, 33; 14:1-12. ¿Por qué Josué comenzó la  

misión de conquistar la Tierra Prometida enviando espías?

 

El lugar desde el que fueron enviados los dos espías es llamado Sitim (“acacias”) en el texto hebreo de Josué 2:1, o Abel-Sitim (“prado de las acacias”) en Números 33:49, y nos recuerda dos episodios negativos de la historia de Israel.  

 

El primero es otro incidente de espionaje (ver Núm. 13) que presenta los mismos elementos básicos: la misión encomendada a los espías, la incursión secreta de ellos en territorio enemigo, su regreso, el informe acerca de sus hallazgos y la decisión de actuar sobre la base de ese informe.  

 

El otro incidente en Sitim representa una de las violaciones más desafiantes  

e idólatras del pacto: los israelitas, instigados por Balaam, se entregaron al libertinaje con las mujeres moabitas y adoraron a sus dioses (Núm. 25:1-3; 31:16). 

 

En este contexto, el nombre de Sitim crea una tensión extraordinaria en cuanto  

al desenlace de toda la historia. ¿Será otro fracaso en la frontera de la Tierra

Prometida? ¿O conducirá al tan esperado cumplimiento de la antigua promesa?

Lee Juan 18:16-18, 25-27; 21:15-19. ¿Qué paralelismos descubres entre la  

segunda oportunidad dada a Israel como nación y la que recibió Pedro?

 

El Señor es un Dios de segundas (¡y muchas otras más!) oportunidades. La  

Biblia llama “gracia” a las oportunidades adicionales. Gracia es simplemente algo

que no merecemos. La Biblia está repleta del concepto de gracia (comparar con

Rom. 5:2; 11:6; Efe. 2:8). Dios ofrece misericordiosamente a todos la posibilidad de  

un nuevo comienzo (Tito 2:11-14). Pedro mismo experimentó esa gracia e instó a la iglesia a crecer en ella (2 Ped. 3:18). Y las noticias son aún mejores: tenemos mucho más que una segunda oportunidad. ¿Qué sería de nosotros si así no fuera?

 

Piensa en la segunda oportunidad que Dios concedió a los israelitas de entrar en Canaán, y en la gracia concedida a Pedro después de que negó a su Señor. ¿Qué nos enseñan estos incidentes acerca de la gracia que debemos ofrecer a quienes la necesitan?

 

Lunes 6 de octubre  

VALOR EN LUGARES INESPERADOS

Lee Josué 2:2-11; Hebreos 11:31 y Santiago 2:25. ¿Qué nos dicen estos textos

acerca de Rahab?

Un aspecto central de la historia de Rahab es la mentira que dijo para proteger a los espías. Al considerar ese engaño debemos tener presente que ella estaba inmersa en una sociedad extremadamente pecaminosa, lo que finalmente desembocó en el juicio de Dios (Gén. 15:16; Lev. 18:25-28; Deut. 9:5). Si bien es cierto que el Nuevo Testamento elogia la fe de ella, un análisis cuidadoso de las referencias del Nuevo Testamento al accionar de Rahab revela que el registro

bíblico no avala todo lo que hizo en esa ocasión ni aprueba la mentira que dijo.

Hebreos 11:31 confirma la fe demostrada por Rahab al ayudar a los espías en lugar de elegir aferrarse a la corrupta cultura en la que estaba. Santiago 2:25

elogia su ofrecimiento de alojamiento a los dos israelitas y su indicación de cómo regresar por una ruta segura. En medio de una cultura decadente y corrupta, y del propio estilo de vida pecaminoso de Rahab, Dios, en virtud de su gracia, vio

una chispa de fe a través de la cual podía salvarla. Dios utilizó lo que había de

bueno en Rahab, su fe en él y su decisión de pertenecer a su pueblo, pero nunca  

elogió todo lo que ella hizo. Dios valoró a Rahab por su valentía excepcional, por su fe, por ser agente de salvación y por elegir al Dios de Israel.

 

Al ver lo que estaba sucediendo, ella declaró: “Porque el Señor su Dios es Dios arriba en el cielo y abajo en la tierra” (Jos. 2:11). Es significativo que una mujer

cananea reconociera que el Señor era el único Dios, sobre todo en la azotea de

su casa, donde los paganos acostumbraban ofrecer plegarias a sus presuntas  

deidades celestiales.

 

La expresión utilizada por Rahab solo aparece anteriormente en la Biblia en el contexto del derecho exclusivo de Dios a recibir culto (Éxo. 20:4; Deut. 4:39; 5:8).

Sus palabras daban testimonio de su decisión meditada y consciente de reconocer que el Dios de los israelitas era la única deidad verdadera. Su confesión

demostraba que comprendía la estrecha relación existente entre la soberanía

de Dios y el juicio al que Jericó estaba condenada.

La decisión moral que tomó significaba que reconocía que, a la luz del juicio

de Dios, solo había dos opciones: continuar en rebelión contra él y ser aniquilada, o aceptar por fe la misericordia divina. Al elegir al Dios de los israelitas,

Rahab se convirtió en un ejemplo de lo que pudo haber sido el destino de todos

los habitantes de Jericó si hubieran aceptado la misericordia del Dios de Israel.

¿Qué nos enseña esta historia acerca de la lealtad total que debemos a Dios? 

 

Martes 7 de octubre

NUEVO PACTO

Lee Josué 2:12-21 y Éxodo 12:13, 22, 23. ¿Cómo nos ayuda este texto de Éxodo

a entender el acuerdo entre los espías y Rahab?

El trato de Rahab es muy claro: vida por vida y bondad a cambio de bondad.

La palabra hesed (Jos. 2:12), traducida en distintas versiones bíblicas como “compasión”, “bondad”, “misericordia”, etc., tiene una riqueza de significado difícil de expresar con una sola palabra en otros idiomas, ya que se refiere principalmente

a la lealtad al pacto junto con la noción de fidelidad, misericordia, benevolencia  

y bondad. 

 

Las palabras de Rahab también evocan a Deuteronomio 7:12, donde Dios mismo juró dispensar su hesed a Israel: “Entonces, por haber oído estos preceptos, y haberlos guardado y puesto por obra, el Señor tu Dios guardará contigo su pacto y su constante amor [hesed], que con juramento prometió a tus padres”.

 

Curiosamente, el mismo capítulo (Deut. 7) prescribe la prohibición (herem)  

divina de hacer pactos o alianzas con los cananeos. Aquí está Rahab, una cananea que está incluida en dicha prohibición pero reclama, por su fe naciente,

las promesas que fueron dadas a los israelitas. Como resultado, es librada de  

la destrucción. 

 

La primera imagen que inevitablemente viene a la mente en relación con  

el diálogo entre los espías y Rahab es la Pascua en vísperas del Éxodo. En esa

ocasión, para que los israelitas estuvieran protegidos, debían permanecer dentro de sus casas y marcar los postes y dinteles con la sangre del cordero sacrificado.  

 

“Y la sangre será la señal de las casas donde ustedes estén. Al ver la sangre,  

pasaré de largo, y no habrá entre ustedes mortandad cuando yo hiera la tierra

de Egipto” (Éxo. 12:13; ver también Éxo. 12:22, 23).

“Mediante su obediencia, el pueblo debía evidenciar su fe. Asimismo, todos los que esperan ser salvos por los méritos de la sangre de Cristo deben comprender que ellos mismos tienen algo que hacer para asegurar su salvación.

Si bien solo Cristo puede redimirnos de la pena de la transgresión, nosotros

debemos volvernos del pecado a la obediencia. El hombre ha de salvarse por la  

fe, no por las obras; sin embargo, su fe debe mostrarse por sus obras” (Elena de White, Patriarcas y profetas, p. 283).

 

En el caso de la Pascua, la sangre fue una señal que salvó a los hebreos del  

ángel destructor de Dios. Así como Dios perdonó la vida de los israelitas durante

la última plaga en Egipto, ellos debían resguardar la vida de Rahab y de su familia  

cuando la destrucción llegara a Jericó.

 

¿Qué poderoso mensaje podemos encontrar en estas dos historias? ¿Qué lecciones relacionadas con el evangelio podemos extraer de ellas?

 

Miércoles 8 de octubre 

VALORES ENFRENTADOS

 

Lee Josué 9:1-20. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la historia de  

Rahab y la de los gabaonitas? ¿Por qué son significativas esas semejanzas

y diferencias? Este capítulo de Josué comienza relatando la decisión de los reyes cananeos de pequeñas ciudades-estado de crear una coalición contra los israelitas. A diferencia de ellos, los habitantes de Gabaón decidieron hacer una alianza con Israel.

Con el fin de engañar a los israelitas para que concertaran un pacto con

ellos, los gabaonitas recurrieron al ardid de presentarse como embajadores de un país lejano. Según Deuteronomio 20:10 al 18, Dios hizo una distinción entre los cananeos y las personas que vivían fuera de la Tierra Prometida.

La palabra traducida como “astutamente”, o “con astucia”, puede tener un

sentido positivo que denota prudencia y sabiduría (Prov. 1:4; 8:5, 12) o negativo

cuando designa una intención criminal (Éxo. 21:14; 1 Sam. 23:22; Sal. 83:3). En el caso de los gabaonitas, detrás de su acción engañosa se escondía una intención de autopreservación. 

 

El discurso de los gabaonitas es sorprendentemente similar al de Rahab.  

Ambos reconocen el poder del Dios de Israel y que el éxito de este pueblo no es  

simplemente una hazaña humana. A diferencia de otros cananeos, no se rebelan contra el plan divino de conceder la tierra a los israelitas y admiten que el Señor mismo está expulsando a estas naciones ante Israel. Las noticias de la liberación de Egipto y las victorias sobre Sehón y Og impulsan tanto a Rahab como a los gabaonitas a procurar un pacto o alianza con los israelitas. Sin embargo, en lugar de reconocer plenamente su disposición a someterse al Dios de Israel, como lo hizo Rahab, los gabaonitas recurren a un subterfugio.

 

La ley de Moisés establecía disposiciones para conocer la voluntad de Dios  

en casos como este (Núm. 27:16-21). Josué debería haber preguntado al Señor

cuál era su voluntad y haber evitado así el engaño de los gabaonitas.  

 

El deber fundamental de un líder teocrático, y de cualquier líder cristiano,  

es hacer la voluntad de Dios (1 Crón. 28:9; 2 Crón. 15:2; 18:4; 20:4). Al descuidarla,  

los israelitas se vieron obligados a violar las condiciones fundamentales de la conquista de la tierra o a romper un juramento hecho en nombre del Señor, lo cual lo convertía en obligatorio.

 

¿Cuántas veces te has encontrado luchando entre lo que parecen ser dos valores  

bíblicos opuestos?

 

Jueves 9 de octubre 

GRACIA SORPRENDENTE

 

Lee Josué 9:21-27. ¿Cómo combinó la solución de Josué la justicia con la  

gracia? Aunque el pueblo de Israel hubiera querido atacar a los gabaonitas, no se les  

habría permitido hacerlo debido al juramento de los jefes de la congregación.  

Los líderes israelitas actuaron de acuerdo con el principio de que un juramento, siempre que no implique maldad o intención criminal (Jue. 11:29-40), es vinculante, u obligatorio, incluso si conduce a un perjuicio personal. 

 

En el Antiguo Testamento, ser prudente antes de hacer un juramento y cumplirlo se consideran virtudes de los piadosos (Sal. 15:4; 24:4; Ecle. 5:2, 6). Puesto que el juramento se hacía en nombre del Señor, el Dios de Israel, los dirigentes no podían modificarlo.

 

El destino de Israel quedaba indisolublemente unido al de los gabaonitas en virtud del solemne juramento de los dirigentes de Israel. De hecho, al ser designados leñadores y aguadores para la casa de Dios (Jos. 9:23), los gabaonitas se convirtieron en parte integrante de la comunidad cúltica de Israel. La

respuesta de Josué, en contraste con el veredicto de los gobernantes de Israel,

que decretaba la servidumbre en beneficio de “toda la congregación” (Jos. 9:21),

transformó la maldición en una bendición potencial para los gabaonitas (comparar con 2 Sam. 6:11).

La historia posterior de Gabaón atestigua los elevados privilegios religiosos de los que gozaba la ciudad, así como su lealtad al pueblo de Dios. El voto hecho por Israel se mantuvo a través de las generaciones, de modo que cuando los

israelitas regresaron del cautiverio babilónico, los gabaonitas estaban entre

quienes ayudaron a reconstruir Jerusalén (Neh. 7:25). Sus acciones tendrán

consecuencias positivas eternamente, pero solo por la gracia de Dios.

¿Qué habría sucedido si los gabaonitas hubieran revelado su identidad y

pedido misericordia como hizo Rahab? No lo sabemos, pero no podemos descartar la posibilidad de que incluso una consulta a la voluntad de Dios podría haber exceptuado a los gabaonitas de la destrucción. El propósito último de

Dios no es castigar a los pecadores, sino verlos arrepentirse y concederles su

misericordia (comparar con Eze. 18:23; 33:11). El subterfugio de los gabaonitas

ha de percibirse como una apelación a la misericordia de Dios, a su carácter

bondadoso y justo. Fue la negativa de los cananeos a arrepentirse y su desafío a

los propósitos de Dios lo que condujo a su aniquilación (Gén. 15:16). Dios honró

el reconocimiento de su supremacía por parte de los gabaonitas, así como su

deseo de paz en lugar de rebelión, y su voluntad de abandonar la idolatría y

adorar al único Dios verdadero.

 

Viernes 10 de octubre

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR:

 

Lee las páginas 515 a 517 del capítulo “El cruce del Jordán” en el libro Patriarcas  

y profetas de Elena de White.

Después del episodio de Rahab y los espías, el resto del Antiguo Testamento

guarda silencio acerca de ella hasta que reaparece en la genealogía de Jesús,

donde se dice que fue esposa de Salmón, de la tribu de Judá, antepasado de

Booz, y suegra de Rut, otra mujer notable mencionada en la misma genealogía

(Mat. 1:5; comparar con Rut 4:13, 21). Por su fe en Dios, la prostituta de Jericó, la

ciudad condenada a la destrucción total, se convirtió en un eslabón importante

del linaje real de David y en antecesora del Mesías. He allí lo que Dios es capaz

de lograr por medio de la fe, aunque esta solo sea del tamaño de un grano de

mostaza (Mat. 17:20; Luc. 17:6).

“Su conversión [la de Rahab] no fue un caso aislado de la misericordia de Dios

hacia los idólatras que reconocían su autoridad divina. En medio de la tierra, un pueblo numeroso –los gabaonitas– renunció a su paganismo y se unió a Israel,

compartiendo las bendiciones del pacto.  

“Dios no reconoce distinción por causa de nacionalidad, raza o casta. Él es el Hacedor de toda la humanidad. Por la creación, todos los hombres pertenecen a una sola familia; y todos constituyen una por la redención. Cristo vino para derribar el muro de separación, para abrir todos los departamentos de los atrios del templo, con el fin de que toda alma tuviese libre acceso a Dios. Su amor es tan amplio, tan profundo y completo, que lo compenetra todo. Arrebata de la

influencia satánica a los que fueron engañados por sus seducciones, y los coloca

al alcance del Trono de Dios, al que rodea el arco iris de la promesa. En Cristo

no hay judío, ni griego, ni esclavo ni hombre libre” (Elena de White, Profetas y  

reyes, p. 274).

 

PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 

1. Analiza la cuestión de las “segundas oportunidades” (y otras más) y cómo debemos ofrecerlas a los demás. Al mismo tiempo, ¿qué cuidados debemos tener para no abusar de este concepto? Piensa, por ejemplo, en

el caso de una mujer que es víctima de una relación abusiva, a quien se le aconseja seguir manifestando “gracia” hacia un abusador reincidente.

¿Cómo encontramos aquí el justo equilibrio?

2. Dialoga en tu clase acerca de Rahab como modelo de fe. ¿Cómo podemos

apreciar la disposición de las personas a aceptar a Dios aunque su estilo

de vida diste mucho del ideal bíblico? ¿Cómo es posible apreciar la fe de

esas personas sin aprobar algunas de sus prácticas?

3. Josué supo combinar de forma práctica la justicia y la gracia para resolver el aprieto causado por el engaño de los gabaonitas y por su propia

negligencia al no consultar al Señor. Piensa en una situación de tu vida

que requiera tanto justicia como gracia. ¿Cuáles son algunas formas prácticas de fusionarlas?